viernes, 23 de julio de 2021

Hena González de Zachrisson

 Escritora e ilustradora panameña, nacida en la ciudad de Colón (Ciudad de Colón, Panamá, 17 de enero de 1933)  Cursó estudios de dibujo y pintura en la escuela del profesor Juan Manuel Cedeño.

Promovió y se desempeñó como coordinadora en Panamá del Programa Internacional de Acercamiento a la Literatura Infantil con sede en México y fue representante por Panamá de la Sección Nacional del International Board of Books for the Young con sede en Suiza. Ganadora del Premio Cervantes Chico 2021.

Bibliografia

Coloreando en Panamá (1986). Instituto de Recursos Hidráulicos de Panamá.

Chispita y Paquita (1988). Editorial Universitaria.

La piñata y otros cuentos (1992). Editorial Mariano Arosemena, Instituto Nacional de Panamá.

Una esperanza para Nicasio (1993). Banco General

Natalia tuvo una "pen pal" (1995). UNESCO

Guacamayo (1995). Impresora Pánamá

Cosas de niños y niñas (1998). UNESCO

Risa (1998). EDIESCO

Diario de un perro bilingüe (2000)

Cuentos con duende (2002). Ediciones UALI Uruguay


viernes, 11 de junio de 2021

Rose Marie Tapia

 Nació en Panamá el 6 de diciembre de 1947, en 1951 se trasladó a Chitré. Trabajó en Raúl Tapia y Compañía S. A. desempeñando el cargo de Gerente. Representante de la compañía en la Cámara de Comercio de Azuero y en la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa.

Incursionó en la Literatura panameña con su novela Caminos y Encuentros, Mención de Honor del Concurso Ricardo Miró 2000. A partir de allí, inicia una intensa obra narrativa en donde la denuncia social es una de sus principales motivaciones. Sensible y sincera logra comunicarse con sus lectores quienes de inmediato la convierten en la escritora más leída de Panamá agotando casi todas las ediciones de sus novela


Rose Marie Tapia es fundadora del grupo literario Letras de Fuego, que celebra eventos literarios en la ciudad de Panamá, e Ideó el proyecto Siembra de Lectores para promover la inquietud y la disposición a la lectura en las ciudades y en las áreas rurales de su pais.

Novelas

Caminos y encuentros (2000)

Y era lo que nadie creía (2001)

Travesías mágicas (2002)

La noche oscura (2002)

La cárcel del temor (2003)

Roberto por el buen camino (2004)

La raíz de la hoguera (2005)

Los ángeles del olvido (2006)

No hay trato (2007)

Mujeres en fuga (2008)

Agenda para el desastre (2009)

El retorno de los bárbaros (2010)

Niña bella (2010)

El crepitar de la hoguera (2011)

Diagnóstico N.P.I. (2011)

Los misterios del olvido (2012)

El arcoíris sobre el pantano (2013)

El poder desenmascara (2014)

Un grito desde el silencio/ El oscuro abismo del bullying (2015)

El murmullo de la sombra (2016)

Vida De Compromiso (2017)

La noche no dura para siempre (2018)

Se presume culpable (2,019)

Veinte años después (2020)


Ricardo Puello Ch.

 Nació en la provincia de Colón, Ciudad de Panamá en el año 1953, es escritor, editor, compositor, músico, administrador de empresas. También realizó alrededor de 205 conversatorios en Colegios y Universidades en diferentes provincias de nuestro país desde el año 2011 al  2015.

Estudios realizados:

Bachiller en Comercio con especialización en contabilidad en el Colegio José Guardia Vega.

Administración  pública en el Centro Regional Universitario de Colón.

En el año 1988, logro obtener el diploma del técnico en soluciones empresariales el cual fue entregado en la Universidad de Georgetow, Washington (Estados Unidos)

Obras Literarias:

Sobreviví al terremoto

La democracia al quirófano

El engaño


Dinero fácil en un camino difícil

Cócora ( La historia de Yael)

Cuentos Verdaderos y un amanecer de poesías

Montana ( la redención)

Ni un Golpe más

Dominó


Antonio Martínez Cortez

 Nació el 26 de Octubre de 1969 en la ciudad de Panamá. Es profesor de Física. Ha participado en cursos de escritura con los escritores Salvador Medina Barahona y Enrique Jaramillo Levi.

Ha participado en las ferias del Libro celebradas en Panamá en los años 2017,2018 y 2019. Invitado en la feria de Azuero 2019. Ha participado en conversatoritos y ferias virtuales del Libro (Argentina, Colombia y España). 

Ha escrito las obras el Fabuloso Viaje de Almy (La Esfera), El Fabuloso Viaje de Almy (La Elipse) ambas de carácter social y científico, El Pintor (novela realista), Fragmentos Rotos (Relato) y La Rueda de Burkhe (Relato de Ficción). 


Andrés Villa

 Nació en Panamá ciudad de Panamá 29 de mayo de 1950


Ganador de la primera mención del Concurso Maga de Cuento Breve en el 2004, con el “Baile del Loco”

Ha laborado en el Departamento de Relaciones Públicas del Instituto Panameño de Turismo, en el Departamento de Relaciones Públicas de Aventuras 2000, del Club de Corredores del Istmo, Departamento de Relaciones Públicas de la Unión de Triatlón de Panamá, Departamento de Relaciones Públicas de la Feria Anual Expomanualidades


Ex alumno del Diplomado de Creación Literaria de la Universidad Tecnológica de Panamá,2003.


Ha publicado minicuentos en diarios como La Prensa y El Panamá América. Así como es el escritor del reportaje turístico mensual de la Revista Selecta publicada en Panamá y de la revista Internacional Destinos.


Villa ha publicado otras obras literarias de valor histórico y social, como “La Nueve” (2007), “Correoso. Arrabal Ardiente” (2012), “Nueve de Enero la Novela” (2013), “Perdedores Cuentos” (2009), “Crónica 100 Años del Canal de Panamá” (2013), 500 Años y ¿Han visto a Yuca Zapata? 


Miguel Esteban

 El escritor panameño, Miguel Esteban González, nació un 30 de mayo de 1967. Se ha destacado por 33 años como locutor, publicista, presentador y productor de radio y televisión. Su elogiada trilogía El Guayacal, forma parte de la Biblioteca Pública de New York, la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos en Washington, y la Biblioteca del Instituto Ibero-Americano de Berlín. Además, han sido oficialmente aprobadas, por el Ministerio de Educación de su país, como libros complementarios para ser incluidos en el currículo de los colegios.


En el 2018, presentó con éxito su cuarta obra literaria, El Asilo Santo, la cual recibió el Premio Tristán Solarte como Mejor Novela Negra publicada en ese año. Para el 2019, nos mostró que hay mucho más que contar entre la luz y la oscuridad con Un Grito a la Medianoche. 


Actualmente, realiza conferencias de motivación y participa en diferentes conversatorios, en empresas, colegios y universidades de Panamá, compartiendo sus herramientas de éxito. 


martes, 8 de junio de 2021

Justo Arroyo

 Nació en Colón, Panamá en 1936. Se licenció en la Universidad de Panamá  y se desempeñó en ese mismo centro como profesor. Luego realizó estudios de postgrado en la Universidad Autónoma de México. Obtuvo la maestría y el doctorado en Letras. Recibió el doctorado Honoris Causa por la Universidad Simón Bolívar de Venezuela. Se le ha llamado "El Príncipe de las letras panameñas". Ha recibido gran cantidad de premios por sus obras. Ha vivido en  Costa Rica durante algún tiempo. Ahora reside en su patria.

 

NOVELA

 

1. La Gayola: 1966

2. Dejando atrás al hombre de celofán: 1971

3. Dedos: 1972

4. El pez y el segundo: 1978

5. Geografía de mujer: 1982

6. Semana sin viernes: 1995

7. Lucio Dante resucita: 1998

8. Sin principio ni fin: 1999

9. Vida que olvida: 2002

10. Otra luz: 2008

 

CUENTO

 

1. Capricornio en gris: 1972

2. Rostros como manchas: 1991

3. Corazón de águila: 1991 (Biografía novelada)

4. Para terminar diciembre: 1995

5. Héroes a medio tiempo: 1997

6. Cuentos de Eduardo: 2000

7. Réquiem por un duende: 2002



Ernesto Endara

 Cuentista, dramaturgo, novelista, ensayista y poeta,  ha sido marinero, deportista, profesor, bombero y periodista. 

Ernesto Endara, bien conocido por sus amigos como "Neco", es uno de los autores más querido por los panameños y, sin duda, el más premiado.

Nació en la ciudad de Panamá el 29 de mayo de 1932. Se graduó en la Escuela Náutica de Venezuela en 1952. Reconocido en el mundo cultural y literatura panameño, anima tertulias literarias, da charlas y mantiene una columna semanal en el periódico Panamá-América.

Ha ganado diecisiete veces el Concurso Nacional de Literatura "Ricardo Miró" en las secciones de cuento, novela, teatro y ensayo.

Bibliografía

Obras publicadas:Teatro 1960-1970: ¡Ay de los vencidos!,La mujer de sal, La piel del sueño (Panamá, 1983); Cerrado por duelo, (cuentos- INAC, 1976); Una Bandera (teatro; INAC, 1977); Las aventuras de Piti Mini (cuentos; INAC, 1983); El fusilado (teatro; INAC, 1983); Un lucero sobre el ancla (cuentos; INAC, 1985);Donde es más brillante el sol (cuento, INAC, 1990); Demasiadas flores para Rodolfo (teatro; INAC, 1985); Promundi (teatro; en la Revista Lotería (agosto – septiembre de 1997); Álbum de nostalgias (Poesía; Editorial Universitaria, Panamá, 1993); Sir Henry, el pirata (teatro; INAC, 1992); Tic … Tac (novela; INAC, 1992); In God We Trust (teatro- INAC, 1995); Pantalones cortos(Novela; Panamá, 1997); Pantalones largos (novela; Panamá, 1998); Panamá milagrosa (INAC, Panamá, 1999); Ida y vuelta (novela; Ediciones Urracá, Panamá, 2001); Black & White (1992-1995) (artículos de opinión; Ediciones Urracá, Panamá, 2001); Entrevistas al mar, la noche y los fantasmas (poesía; Panamá, 2001); Con el diablo en el cuerpo y otros ensayos (INAC, Panamá, 2001); Receta para ser bonita y otros cuentos (Editora Géminis/Universidad Tecnológica de Panamá, 2001).


Enrique Jaramillo Levi

 Enrique Jaramillo Levi nació en Colón, Panamá en 1944. Es editor, escritor panameño y fundador de varias revistas literarias. Publicó más que 50 libros en diferentes géneros literarios.


Obtuvo Licenciatura en Filosofía y Letras, con una especialización en Inglés y Profesorado en Segunda Enseñanza. Además es doctor en Letras Iberoamericanas y en Creación Literaria. Ejerció como docente en varios colegios, institutos de enseñanza secundaria y universidades. También ha sido Jefe del Departamento de Letras del Instituto Nacional de Cultura, director de la Editorial Universitaria de la Universidad de Panamá, y fue el craedor y coordinador de Difusión Cultural de la Universidad Tecnológica de Panamá.


Obtuvo varias menciones honoríficas, entre ellas: en 1964 en el Concurso Literario Ricardo en la sección Cuento y en 1965 en la sección de Teatro. En 2005 ganó el Concurso Nacional de Literatura Ricardo Miró en la sección Cuento con su libro inédito "En un instante y otras eternidades". Y en septiembre de 2009 ganó el Premio Único de Cuento en la Versión 72 de los Juegos Florales Hispanoamericanos por su libro inédito: "Escrito está".

Obras

Teatro

La cápsula de cianuro (también contiene Gigolo) (Panamá, 1966)

Si la humanidad no pintara colores! (También contiene Alucinación) (Panamá, 1967)

Poesía

Los atardeceres de la memoria (1970-1978) (México, 1978)

Fugas y engranajes (1978-1980) (México, 1982)

Cuerpos amándose en el espejo (1978-1980) (México, 1982)

Extravíos (Costa Rica, 1989)

Siluetas y clamores (Hibridario poético de momentos disímiles) (Panamá, 1993)

Recuperar la voz (Poesía selecta: 1970-1993) (México, 1994)

A flor de piel (Panamá, 1997)

Conjuros y presagios (Panamá, 2001)

Echar raíces (Panamá, 2003)

Entrar saliendo (Panamá, 2006)

Mirada interior (México, 2009)

Todo el tiempo del mund (Guatemala, 2010)

Cuento Editar

Catalepsia (Panamá, 1965)

Relatos (México, 1973)

Duplicaciones (México, 1973)

El búho que dejó de latir (México, 1974)

Renuncia al tiempo (México, 1975)

Caja de resonancias: 21 cuentos fantásticos (antología) (México, 1983)

Ahora que soy él (Costa Rica, 1985)

La voz despalabrada (antología) (Costa Rica, 1986)

El fabricante de máscaras (Panamá, 1992)

Duplications and Other Stories (Estados Unidos, 1994)

3 relatos de antes (México, 1995)

Tocar fondo (Panamá, 1996)

The Shadow. Thirteen Stories in Opposition (Estados Unidos, 1996)

Caracol y otros cuentos (México, 1998)

Duplicaciones (edición aumentada) (México, 1982 y España, 1990 y 2001)

Cuentos de bolsillo (Antología de minicuentos) (Panamá, 2001)

Senderos retorcidos (Cuentos selectos: 1968-1998) (México, 2001)

Luminoso tiempo gris (Páginas de Espuma, Madrid, 2002)

De tiempos y destiempos (reedición en un solo tomo de El búho que dejó de latir, México, 1974 y de Renuncia al tiempo, México, 1975) (Argentina, 2002)

El vendedor de libros (Antología de cuentos largos) (El Salvador, 2002)

En un abrir y cerrar de ojos (Costa Rica, 2002)

Híbridos (México, 2004)

Para más señas (Venezuela, 2005)

Ensayo

La estética de la esperanza (tomo I) (artículos periodísticos, prólogos, reseñas de libros, conferencias, discursos) (Panamá, 1993)

La estética de la esperanza (tomo II) (artículos periodísticos, prólogos, reseñas de libros, conferencias, discursos) (Panamá, 1995)

El escritor y la honestidad intelectual (México, 1995)

La mirada en el espejo - El arte de la creación literaria: visión del mundo, razón de vida (Panamá, 1998)

Nacer para escribir y otros desafíos (Panamá, 2000)

Manos a la obra y otras tenacidades y desmesuras (Panamá, 2004)


Rosa María Britton

 Rosa María Crespo Justiniani de Britton (Panamá, 28 de julio de 1936-Panamá, 16 de julio de 2019) fue una doctora en medicina con especialización en obstetricia y oncología y escritora panameña, autora de 15 obras en los géneros de cuento, novela y teatro. Fue considerada la escritora panameña más reconocida internacionalmente. A nivel nacional, obtuvo el Premio Ricardo Miró en seis ocasiones en los géneros de novela, cuento y teatro.

Bibliografía

Novelas Editar

1982: El ataúd de uso, Premio Ricardo Miró novela, Panamá. Editorial Mariano Arosemena, Instituto Nacional de Cultura (Panamá). Editorial Oveja Negra, Colombia 1986. ISBN 958-06-0240-9

1984: El Señor de las lluvias y el viento, Premio Ricardo Miró novela , Editorial Mariano Arosemena Instituto Nacional de Cultura (Panamá). Editorial Lil, Costa Rica, 1988. ISBN 9962-51-013-9

1991: No pertenezco a este siglo, Premio Ricardo Miró novela, Editorial Mariano Arosemena, Instituto Nacional de Cultura (Panamá) ISBN 9962-9962-029-5

1997: Todas íbamos a ser reinas, Colombia. ISBN 958-14-0281-0

2002: Laberintos de orgullo, Editorial Alfaguara, España. ISBN 9962-630-49-5

2005: Suspiros de fantasmas, Costa Rica. ISBN 9962-650-40-2

2016: Tocino del cielo, Panamá. ISBN 978-607-313-252-7

Cuentos Editar

1986: ¿Quién inventó el mambo?, Premio Ricardo Miró cuento, Editorial Mariano Arosemena, Instituto Nacional de Cultura (Panamá). Editorial Sibauste, Panamá, 1995. ISBN 9962-51-039-2

1987: La muerte tiene dos caras, Premio cuento Walt Whitman, Asociación de Becarios de la Fundación Fullbright, Editorial Costa Rica. ISBN 9962-630-49-5

1995: Semana de la mujer y otras calamidades, Editorial Torremozas, España. ISBN 9962-51-067-8

2001: La nariz invisible y otros misterios, Editorial Torremozas, Madrid, España. ISBN 84-7839-238-6

2010: Historia de Mujeres Crueles, Editorial Alfaguara. ISBN 978-9962-8968-1-4

Teatro Editar

1986: Esa esquina del paraíso, Premio Ricardo Miró teatro, Editorial Mariano Arosemena, Instituto Nacional de Cultura (Panamá).

1987: Banquete de despedida/Miss Panamá INC, Premio Ricardo Miró Teatro, Editorial Mariano Arosemena, Instituto Nacional de Cultura (Panamá).

1994: Los loros no lloran, Primer Premio Sección Teatro, Juegos Florales México, Centro América, el Caribe y Panamá, Quetzaltenango, Guatemala.

Otros escritos Editar

1985: La Costilla de Adán, Editorial Lil, San José Costa Rica. ISBN 9962-8890-0-6


Carlos Chagmarín

 Poeta y narrador panameño, nacido en la ciudad de Panamá en 1922 y fallecido en la misma ciudad el 5 de diciembre de 2012. Autor de una brillante producción literaria en la que predomina su preocupación por los asuntos políticos y la problemática social del momento, está considerado como una de las voces más destacadas de la literatura centroamericana del siglo XX adscrita a un firme compromiso ideológico.

Su larga y exitosa carrera literaria se inicia en 1943, cuando obtiene una mención honorífica en el Concurso Literario Ricardo Miró. En 1954 obtiene el segundo lugar del Ricardo Miró, sección poesía, con Poemas corporales. En 1957, otro segundo lugar, con el cuento Faragual. En 1961 se repite un segundo lugar, con el cuento Cañizo, y en 1981 alcanza el primer premio en novela, con El guerrillero transparente. En 1991 obtiene el premio anual de la revista mexicana Plural con el cuento Gallo fuego - gallo gente.

Bibliografía

Es autor de varias obras dentro de las cuales se encuentran los siguientes libros:


“Socabón” (Décimas para cantar, 1959)

“Punto e´llanto” (poesía, 1948)

“Poemas corporales” (poesía, 1956)

“Dos poemas” (1963)

“Faragual” (cuentos, 1960)

“Versos del Pueblo” (décimas, 1972)

“Versos para entrar en la Zona Liberada del Canal” (1979

“Faragual y Otros Cuentos” (1978)

“El Guerrillero Transparente” (novela, 1982)

“Las tonadas y los cuentos de la cigarra” (poesía, 1987)

“El cholito que llegó a general” (biografía, 1987)

“En ese pueblo no mataban a nadie” (novela, 1992)

“El gallo de las horas” (poesía, 1992

“Cantadera” (décimas, 1995)

“Nochebuena mala” (novela, 1995)

“Las mentiras encantadas” (cuentos, 1997)

“Cuentos para matar el estrés” (2002)

“La muñeca de tusa” (2003).


Tristán Solarte

 El escritor Guillermo Sánchez Borbón nació en Bocas del Toro el 1 de junio de 1924 y falleció el 24 de septiembre de 2019, conocido con el pseudónimo literario de Tristán Solarte, estudió Humanidades en la Universidad de Costa Rica. Fue canciller en el Consulado de Panamá en Buenos Aires y trabajó en la Editorial Universitaria Centroamericana en Costa Rica.

Ejerció durante muchos años el periodismo de opinión en el diario La Prensa. Fue célebre su columna En pocas palabras. Fue Editor Asociado del diario La Prensa.


En 1986, Por su obra periodística fue distinguido con el Premio Internacional de Periodismo María Moors Cabot.


Elegido para ocupar la silla E en la Academia Panameña de la Lengua el 5 de septiembre de 1979. En el 2004, la Academia Panameña de la Lengua le confiere, en atención a sus credenciales literarias, la Orden al Mérito Intelectual.  El 8 de enero de 2019 recibió la condecoración nacional de la orden Manuel Amador Guerrero, en el grado de Gran Oficial por su aporte a la literatura, al periodismo de opinión y de investigación. Fue el director emérito de la Academia Panameña de la Lengua desde el 18 de julio de 2018 hasta su muerte.

Ganador en varias ocasiones del Concurso Literario Ricardo Miró, en las secciones de poesía y novela. En poesía, obtuvo en dos ocasiones el segundo premio: en 1948, con Voces y paisajes de vida y muerte;  en 1953, con su obra Aproximación poética a la muerte y otros poemas; en el 2001, obtiene el primer premio con Viene de lejos. En la sección novela, obtiene en dos ocasiones el primer premio: en 1951, con El Guitarrista y en 1954, con El Ahogado, novela con múltiples ediciones y traducida al francés; la primera edición es de 1957 y la segunda edición, recomendada por Ernesto Sábato a la editorial argentina Fabril Editora, S.A. aparece en Argentina en 1962, además de muchas otras ediciones que le han seguido; también obtuvo un segundo premio, en 1965, con la novela Confesiones de un magistrado.


Mereció La Condecoración Rogelio Sinán 2004, por la excelencia en la obra literaria de toda una vida. 

Bibliografía

Voces y paisajes de vida y muerte (1949), El guitarrista (1951), El ahogado (1954), Evocaciones (1955), Confesiones de un magistrado (1968), Aproximación poética a la muerte y otros poemas (1973), En pocas palabras (1989, 1990 y 1992), Tiempo de tiranos (fragmento traducido de la versión original en inglés, 1990), La serpiente de cristal (2000), Siluetas (2001), Vienen de lejos (2002), El camino recorrido (2002), La luz de esta memoria (2002) y Noriega y la decapitación de Hugo Spadafora (2002).



Rogelio Sinán

 Rogelio Sinán ha sido uno de los grandes exponentes de la literatura panameña reconocido internacionalmente por el magnífico aporte que a través de la poesía, el cuento y la novela ha dado a las letras. Nació en la Isla de Taboga (Panamá) tema recurrente en su obra, el 25 de abril de 1902 y su nombre verdadero era Bernardo Domínguez Alba.


Realizó estudios universitarios en Chile, la Universidad de Roma (Italia) y en la Universidad Autónoma de México. Fue profesor de Español en el Instituto Nacional de Panamá y de Arte Dramático en la Universidad de Panamá. Primer Secretario de la Embajada de Panamá en México y fungió como Cónsul de Panamá en Calcuta (India), 1938.

Obtuvo diversos premios literarios: “Premio Interamericano de cuento”, auspiciado por el periódico ”El Nacional”, de México, en 1949; Premio “Ricardo Miró” de Novela, en 1943, con Plenilunio; Premio Ricardo Miró de Poesía, en 1949, con Semana Santa en la niebla; Premio “Ricardo Miró” de Novela, en 1977, con La isla mágica. Falleció el 4 de octubre de 1994.

Bibliografía

Obras poéticas: Onda (1929), Incendio (1944), Semana Santa en la Niebla (1969), Saloma sin sal o mar (1969), Poesía completa de Rogelio Sinán (2000). Cuentos: A la orilla de las estatuas maduras (1946), Todo un conflicto de sangre (1946), Dos aventuras en el lejano oriente (1947), La boina roja y otros cuentos (1954), Los pájaros del sueño (1957), Cuna común (1963), Cuentos de Rogelio Sinán (1971), Homenaje a Rogelio Sinán: poesía y cuento (1982), El candelabro de los malos ofidios y otros cuentos (1982). Novela: Plenilunio (1947), La isla mágica (1979). Teatro: La cucarachita mandinga (1937), Chiquilinga (1961) Lobo go home, Comuníqueme con Dios, El nuevo pecado original. Ensayo: Los valores humanos en la lírica de Maples Arce (1959), entre otros.


Ricardo Miró

Ricardo Miró

Ricardo Miró nació el 5 de noviembre de 1883 en la ciudad de Panamá.


Hijo de Ricardo Miró Tuñón y Mercedes Denis de Miró. Nieto de Gregorio Miró Arosemena, uno de los presidentes del Estado Soberano de Panamá y sobrino de la poetisa Amelia Denis de Icaza.


En Bogotá cursó estudios de pintura de donde regresó por razones políticas.

Vivió en Barcelona entre 1908 y 1911, como cónsul de Panamá. (La nostalgia de su patria lejana y los recuerdos de su infancia lo mueven a escribir desde esta ciudad , la poesía Patria, "uno de los más hermosos cantos dedicados a expresar la emoción de la tierra propia.") Desempeñó otros cargos públicos, entre ellos el de director de los Archivos Nacionales. Fue secretario perpetuo de la Academia Panameña de la Lengua. Muere el 2 de marzo de 1940.

Bibliografía: Preludios, Los Segundos Preludios, La Leyenda del Pacífico, Caminos Silenciosos, Antología Poética; escribió cuentos y dos ensayos de novela: Las Noches de Babel y Flor de María.


Hena González de Zachrisson

 Escritora e ilustradora panameña, nacida en la ciudad de Colón (Ciudad de Colón, Panamá, 17 de enero de 1933)  Cursó estudios de dibujo y p...